CVRS - Propuestas Conceptuales
En mi anterior post hice una publicación sobre una síntesis del camino realizado hasta llegar a las conclusiones propositivas. Volviéndolas a revisar no estoy del todo seguro de haberlas hecho bien. Creo haber propuesto mas de lo que se pedía, me saltee un paso. Reformulando las conclusiones propositivas, y añadiendo una propuesta conceptual a cada una, quedaría así.
PROBLEMÁTICA 1
Paciente hospitalario con movilidad reducida, que se encuentra en reposo absoluto o relativo durante mucho tiempo puede sufrir de:
-Infecciones: Acumulación de secreciones bronquiales
-Mareos; La sangre tiende a permanecer en las piernas y los pies, al levantarse se produce hipotensión ortostática
-Contracturas; Perdida de movimiento de las articulaciones
- Perdida de calcio: Hace que se produzcan fracturas en los huesos
- Debilidad de los musculos
- Estreñimiento
CONCLUSIÓN PROPOSITIVA 1 (reformulada)
La falta de movilidad de un paciente que se encuentra en situación de cama de larga duración puede generarle graves problemas de salud
PROPUESTA CONCEPTUAL 1
Desarrollar un producto que promueva la movilización de la persona durante la realización de sus
necesidades fisiológicas
PROBLEMÁTICA 2
Al paciente hospitalario cuyo estado de salud es delicado y requiere de análisis de orina constante (ej diabeticos) para controlar el nivel de glucosa, el paciente debe llenar un frasco
esterilizado con orina. El método actual para la extracción de orina para análisis es el mismo para todos los casos.
Los controles para este tipo de pacientes se realizan periódicamente. Pero el control no es constante, como lo requieren algunos.
En pacientes delicados se aconseja que no hagan ningún tipo esfuerzo, y esta actividad de extracción de orina se contradice con lo aconsejado
CONCLUSION PROPOSITIVA 2 (reformulada)
El método de extracción de orina para analisis de un paciente de riesgo debe preservar el estado de salud de la persona.
PROPUESTA CONCEPTUAL 2
Desarrollar un sistema de análisis de orina constante sin producir estrés en el paciente
PROBLEMÁICA 3
Problematicas (síntesis) en el instrumental utilizado para la evacuación de materia fecal del paciente; LA CHATA.
-Si la cantidad de heces es grande, la chata puede llegar a rebalsar y manchar la salea o bien la sabana del paciente
- Al ser desinfectada con productos que atacan el material, la chata se desgasta y se puede romper al ser utilizada
- Al no tener tapa, los olores se dispersan desde la cama del paciente hasta el lugar de limpieza de chata
-La morfología y ergonómia de los elementos resultan incómodos para los enfermeros.
CONCLUSION PROPOSITIVA 3 (Reformulada)
El uso de la chata resulta en una situación de estrés e incomodidad del paciente, cuando el uso de estos elementos deben transmitir seguridad, contención y privacidad a la hora de ser utilizados.
PROPUESTA CONCEPTUAL 3
Elaborar un sistema de evacuación personal en el que el usuario no perciba lo que ocurre con sus desechos
PROBLEMÁTICA 1
Paciente hospitalario con movilidad reducida, que se encuentra en reposo absoluto o relativo durante mucho tiempo puede sufrir de:
-Infecciones: Acumulación de secreciones bronquiales
-Mareos; La sangre tiende a permanecer en las piernas y los pies, al levantarse se produce hipotensión ortostática
-Contracturas; Perdida de movimiento de las articulaciones
- Perdida de calcio: Hace que se produzcan fracturas en los huesos
- Debilidad de los musculos
- Estreñimiento
CONCLUSIÓN PROPOSITIVA 1 (reformulada)
La falta de movilidad de un paciente que se encuentra en situación de cama de larga duración puede generarle graves problemas de salud
PROPUESTA CONCEPTUAL 1
Desarrollar un producto que promueva la movilización de la persona durante la realización de sus
necesidades fisiológicas
PROBLEMÁTICA 2
Al paciente hospitalario cuyo estado de salud es delicado y requiere de análisis de orina constante (ej diabeticos) para controlar el nivel de glucosa, el paciente debe llenar un frasco
esterilizado con orina. El método actual para la extracción de orina para análisis es el mismo para todos los casos.
Los controles para este tipo de pacientes se realizan periódicamente. Pero el control no es constante, como lo requieren algunos.
En pacientes delicados se aconseja que no hagan ningún tipo esfuerzo, y esta actividad de extracción de orina se contradice con lo aconsejado
CONCLUSION PROPOSITIVA 2 (reformulada)
El método de extracción de orina para analisis de un paciente de riesgo debe preservar el estado de salud de la persona.
PROPUESTA CONCEPTUAL 2
Desarrollar un sistema de análisis de orina constante sin producir estrés en el paciente
PROBLEMÁICA 3
Problematicas (síntesis) en el instrumental utilizado para la evacuación de materia fecal del paciente; LA CHATA.
-Si la cantidad de heces es grande, la chata puede llegar a rebalsar y manchar la salea o bien la sabana del paciente
- Al ser desinfectada con productos que atacan el material, la chata se desgasta y se puede romper al ser utilizada
- Al no tener tapa, los olores se dispersan desde la cama del paciente hasta el lugar de limpieza de chata
-La morfología y ergonómia de los elementos resultan incómodos para los enfermeros.
CONCLUSION PROPOSITIVA 3 (Reformulada)
El uso de la chata resulta en una situación de estrés e incomodidad del paciente, cuando el uso de estos elementos deben transmitir seguridad, contención y privacidad a la hora de ser utilizados.
PROPUESTA CONCEPTUAL 3
Elaborar un sistema de evacuación personal en el que el usuario no perciba lo que ocurre con sus desechos
Nico, como va?
ResponderEliminarMe parece que las propuestas están buenas. Analizando una por una..
En la primera, si bien está bueno pensar en la estimulación de los músculos del cuerpo, no se si la actividad principal donde esto se pueda dar sea en la acción de ir al baño. Sin embargo, quizás se podría pensar en un sistema que posicione al usuario en una posición más "vertical" y no tan horizontal, sin necesidad de tanto movimiento, teniendo en cuenta que cada paciente posee complejidades diferentes.
Me parece interesante la segunda, ya que plantea un escenario distinto, en el que quizás por tu experiencia o la de tu familia podes llegar a formular propuestas que realmente sean útiles tanto para los pacientes como para los enfermeros.
En la tercer propuesta estaría bueno ver, ya que es personal (Entiendo que no requiere de asistencia de otra persona), el método de colocación, como se genera la privacidad que planteas y como sería la extracción/limpieza, ya que ahí sí tendría que interceder un asistente, dado que el paciente se encuentra en reposo.
Espero te sirva de ayuda.
Saludos!
Propuesta 1: De que manera se promueve la movilización? Que tipo de movimientos puede hacer un paciente con movilidad reducida? En qué momento de la secuencia se promueve ¿
ResponderEliminarPropuesta 2: Me parece muy interesante el sistema para el análisis de orina constante. Con respecto a la investigación, no estaba interiorizada en la medición mediante la miccion a los pacientes diabéticos de la glucosa, pero si sabia que se mide la presencia de cetonas en la orina que es un indicador de coma diabético y tiene otra urgencia. Quizás te es útil considerar estos otros medidores. Pienso que se podría empezar a pensar como es este sistema, es permanente o es temporario? Cuanto tiempo dura? Como lo traslado?
Propuesta 3: Pienso que esta propuesta tiene mucha relación con la propuesta dos y se podrían relacionar/combinar. Se me vienen a la cabeza estas preguntas: Que es lo que se desea disminuir o eliminar de la percepción del paciente a la hora de la evacuación? Se puede a través de entrevistas jerarquizar las opiniones para la toma de decisiones en este punto. No los percibe el paciente, y los otros? Tiene control con este sistema?
Ojala te sirva!
Buenas!
ResponderEliminarMe parece súper interesante la segunda PC, plantea una problemtática de salud muy particular y de la que se pueden resolver muchas aristas desde el Diseño. Lo principal, para mí, sería pensar y relevar otros elementos y acciones que formen parte de ese contexto; seguro en ese ejercicio van a aparecer más condicionantes que pueden guiar el desarrollo del proyecto. Un poco como decía Lucía, si es permanente o temporario, el traslado hasta el punto de análisis (ahí aparece obligatoriamente otro sujeto, el enfermero que realiza el análisis por ejemplo).
Con respecto a las otras, me parece que lo que relevaste para llegar a proponerlas te puede servir para enriquecer la segunda, si decidís trabajar con ella.
Un saludo!
Hola Nicolás!
ResponderEliminarEstuve leyendo tus propuestas.
Antes que nada, habla muy bien de vos como "diseñante" que hayas reformulado tus conclusiones, que hayas vuelto sobre tus pasos para seguir puliendo tu trabajo. A mi también me pareció cuando leí las primeras conclusiones que te estabas apurando un poco y formulando propuestas más que conclusiones.
Me parece interesante que hayas encontrado un nicho específico con tu segunda propuesta, pero me surgieron dos cosas para comentarte al respecto:
1-Conclusión Propositiva y Propuesta Conceptual están redactadas de una manera que expresan exactamente lo mismo. Creo que es más que nada un error de comunicación de tus ideas, y quienes nos encontramos por primera vez con tu trabajo no las llegamos a interpretar con la mejor profundidad.
2-En el pdf con las consignas que subió la cátedra al principio del tp, en los criterios de evaluación se encuentran 2 ítems que cuadran con esta propuesta:
_ 3. Usabilidad: _ Grado de desarrollo de la usabilidad del sistema entendiendo la dimensión como una convergencia entre los ejes de efectividad, eficiencia y satisfacción en el uso del sistema en contextos de uso específicos.
_ 4. Sistema de productos_ Planteo de soluciones proyectuales pertinentes que integran en su resolución la mayor cantidad de situaciones posibles estableciendo recursos lo suficientemente abiertos en este sentido que se alejen de problemáticas de nicho.
En conclusión, creo que está muy bueno el recorte que hiciste, pero quizás abriría el espectro de usuarios para hacer más amplias las posibilidades de implementación de tu propuesta. Creo que tu idea está buena, y que si profundizás más en la investigación seguramente encontrarás que se puede aplicar a otro tipos de pacientes además de los diabéticos.
De las otras dos propuestas, la de movilidad del paciente es una buena observación; pero que se "ejercite" mientras va al baño me parece medio tirado de los pelos (sin ofender, va con toda la onda). La propuesta de la chata está muy bien, igualmente es un punto en común, una problemática que todos identificamos. En esa propuesta creo que el desafío está en identificar el por qué, al tener tantas fallas, sigue siendo un método tan utilizado. Y, entonces, ¿por qué se cambiaría por uno nuevo?